2 a.m.

«El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos.» Simone de Beauvoir

Me encuentro agotado y sólo pienso en cuánto me duelen los pies. Y que hace frío. Lo cual es curioso porque no había sido consciente de todos estos factores que me molestan tanto hasta que he emprendido el camino a casa.
Quizá sea el aburrimiento de no compartir camino y charla con un amigo.

Además, el sueño se apodera cada vez más de mí. A todo este cúmulo de catastróficas desdichas se suma que se me ha terminado la batería del teléfono móvil y no puedo llamar a un taxi.

Inmerso en todos estos pensamientos negativos me voy entreteniendo a modo de estrategia para que el camino se pase mas rápido. Creo que durante el día no suelo avanzar tan deprisa (llevando incluso unos playeros versus los zapatos que calzo desde hace unas 7 horas).

Me cruzo con alguna parejita clandestina o improvisada, quién sabe. La noche mezcla a los felinos pardos y monteses, sin distinción.

Pienso en parar y esperar a que pase algún taxi pero quiero llegar ya. Cuanto más avance, antes calzaré zapatillas de andar por casa y me quitaré las lentillas que ya me empiezan a lijar los ojos.

Más pensamientos atropellados vienen a mi cabeza cansada, ahumada y cada vez más lijada por las lentes de silicona ultra novedosas y ultra estiradas en el tiempo. Si mis padres se enteran que camino solo por la noche, no dormirían tranquilos. Si lo comento el lunes en la oficina pensarán que soy un irresponsable. Si se entera esa personita especial creerá que soy un provocador. Si mis amigos saben que me he ido caminando solo, pensarán que soy un cutre por no pagar un taxi.

Toda esta culpabilidad, ¿la sentirá alguna de las chicas que me he cruzado durante el camino a casa?

Y siento envidia de ellas, por ser mujeres y libres. Dueñas de mi seguridad. Que por pasar por la misma acera y ni mirarme, me hacen sentir aliviado.

Y pienso, menos mal que llevo ropa holgada y un abrigo con capucha que me ayudan a pasar desapercibido.

Continúo caminando porque elijo el camino largo y más transitado, por el que pasan coches contínuamente y espero que algún taxi lleve luz verde. Naranja y más naranja.

Doblo la esquina y al fin estoy en mi calle. Ahora viene el delicado momento de abrir el portal. Meto las manos en el bolsillo interior del abrigo y toco las llaves. Lo más sigilosamente que puedo, las agarro dentro del bolsillo sin sacar la mano. Es mi elaborada artimaña para que alguna posible depravada no pueda planificar su asalto a mi cuerpo taquicárdico.

Llego al portal, saco las llaves y abro lo más raudo que puedo. Cierro inmediatamente y apuro al ascensor.

Estoy a salvo. Una vez más lo he conseguido. He desafiado mi integridad y he vencido.

Ya en cama, en la comodidad de mi zona de confort, me entristezco enormemente pensando en el insignificante hecho de caminar por la noche solo. En toda la ansiedad y valor que conlleva. En la estúpida culpabilidad que me hace sentir. Culpabilidad. ¡Por ir caminando a casa!
………………………………………………………………………………………………………..

Pero la realidad es otra. Porque soy mujer. Y en esta película, la chica es quien vuelve a casa con las manos en los bolsillos tocando el metal de las llaves.

Y pienso que es indecente.

Indecente la preocupación interminable que mis padres, que son hombre y mujer, deben sentir en silencio, con resignación.

Indecente que no me sienta verdaderamente libre aunque me jacte de ello.

Porque no quiero depender.

Depender de la batería del teléfono móvil, ni del camino largo y transitado, ni de una compañía amiga.

Que no quiero temer.

NO QUIERO TEMER.

Temer a los hombres con capucha, a las ventanillas de coche bajadas que aminoran la marcha a mi paso, a la ropa que me quiera poner, a los ascensores, a los portales.

Ni a las 2 am.

* Fotografía de Raquel Balsa [https://www.flickr.com/photos/61832356@N05/]

No soy emigrante (Preludio)

¿Se acuerdan de “Pasaporte a Dublín”? Pues aquí una Karina más escribiendo desde la amable y fría Dublin en su blog su experiencia en el… No sé ni cómo llamar al estado que supone haberme ido a mejorar ese inglés que el sistema educacional de la EGB me enseñó de modo paupérrimo, que me supuso tirar miles de euros en cursos para, finalmente darme cuenta que “el idioma o lo vives o lo destrozas”. ¿Éxodo, quizás?

Sinceramente, no me considero EMIGRANTE. Emigrante es el que e-migra, cierto. Pero en nuestra sociedad crecemos con la idea de que el emigrante se marcha para buscar mejores oportunidades, se va con un dolor amargo en su alma, se va a culturas ajenas, y no sabe si regresará. Decir que soy emigrante sería agraviar el tremendo esfuerzo que personas como mi abuelo hicieron en su día. Atravesando el océano hacia un país totalmente desconocido, dejando una familia recién creada, y no sabiendo si la volverían a ver. No, yo no soy una emigrante. Me lo dijeron los abuelitos a los que iba a leer historias en un Centro de Día de A Coruña: “Iso non é emigrar, emigrar é o que fixemos nós” (“Eso no es emigrar, emigrar es lo hicimos nosotros”). Y a un senior, nadie osa contradecirle.

Adoro viajar, ese espíritu de aventura del que las gaviotas parlanchinas hablan, lo tengo. Pero no lo entiendo igual que ellas. Desde luego que no. De hecho no entiendo casi nada de lo que dicen.

 

«Esta es la vida del emigrante el vagabundo del sueño errante» El emigrante, Celtas Cortos.

 

 

Miradas I

image
Oda

 

image
Nena

 

image
Argi

image
Alfonso

 

image
Pan

 

image
Bebé

 

image

Ponyo

 

 

Mirar y saber ver las miradas más profundas que nos rodean. No hacen falta palabras. La comunicación con la mirada. Seres maravillosos con los que comunicarnos. Aprender de ellos y con ellos. La mirada animal también es nuestra mirada.

 

Gracias a Oda, Nena, Argi, Alfonso, Pan, Bebé y a Ponyo. Y a sus protectores humanos por hacerles como son.

 

 

* Las fotografías de Pan, Bebé y Ponyo han sido realizadas y cedidas por Sabela Fernández, Andrea Rodríguez y Raquel Balsa, respectivamente. Las demás son cosecha propia.

Minientrada

Matakiterani o la isla de los Ojos que miran al cielo

Buceo-Isla-de-Pascua-011

 

[…] Allí, donde los pájaros ya no acuden a reposar su vuelo, se levanta la isla más aislada del mundo, a la que los hombres llaman Matakiterani -«Ojos que miran al cielo»- y que los primeros navegantes del mundo del orgullo bautizaron isla de Pascua al sordo ruido de los mosquetes. […]

No creemos en la arqueología de los ancianos ricachones, ni en la etnografía de los Gobiernos racistas, y sabemos que los hombres de la isla de Pascua han padecido ese abominable engaño. […]

Prólogo de Fantastique ile de Paques, Francis Mazière

 

Kitin   Así comienza este libro ya descatalogado y que tuve la suerte de encontrarme en La Sala de Máquinas en San Cristóbal de la Laguna (Santa cruz de Tenerife). Y fue un doble descubrimiento porque la isla de Pascua despertó mi curiosidad cuando siendo niña descubrí un reportaje en una revista de Kitín Muñoz y su expedición Mata-Rangi.

logo_matarangi  La expedición Mata-Rangi fue un hito en 1996 en el que una expedición española con Kitín Muñoz al frente partió de la isla de Pascua con destino Japón en una embarcación hecha de juntos de totora y cuerdas vegetales, sin clavos ni tornillos. No se consiguió completar la misión en esa ocasión. hubo hasta dos expediciones posteriores más. El obejtivo ha sido demostrar las antiguas migraciones entre pueblos pretéritos entre Latinoamérica y Polinesia. Lamentablemente hay muy poca información sobre estas expediciones en internet, aunque si existe un documental de la Televisión Española que no he encontrado.

 

1_23072009_132639_fiestareligiosa

22241_easter_island_rapa_nui_national_park

No se conocen muy bien los orígenes de los Rapa Nui ni tampoco al 100% el por qué de su desaparición. La isla está llena de incógnitas, sin ir más lejos el significado y el modo de construcción de los moai. Hipótesis, como en todo lo que no tenemos respuesta científicamente comprobada, las hay. Dejando a un lado la imposición de occidentalizar la isla, lo cierto es que este lugar ha llamado la atención de antropólogos y arqueólogos desde su descubrimiento por los señores del mundo moderno. De hecho, la Ley Indígena dividió a comunidad isleña, teniendo defensores y detractores. A finales del siglo pasado, se eligieron los representantes Rapa nui y comenzaron las primeras entregas de parcelas individuales a familias de la isla.La historia de siempre, primero se arrebata porque si, porque somos más listos y más fuertes (armas en mano) y después se «dona» porque somos solidarios. Pero lo cierto es que el quiere consquistar algo es porque lo que tiene le parece insuficiente y ese nuevo objetivo se convierte en necesidad.  En casos como este, querer occidentalizar algo que no comprendemos hace que perdamos muchas incógnitas probablemente importantes a la hora de conocer a esos que llamamos «indígenas» y que realmente son sabios que podrían enseñarnos mucho de lo que buscamos incansablemente alrededor del mundo y de sus maravillas. Los porqués se responden observando y escuchando, que es lo que los antropólogos han hecho alrededor de ese mundo que pocos han pisado.

 

En dos piragüas, el rey Hotu-Matua vino a la isla de Pascua. Desembarcó en Hanga-Rau, pero dio a esta bahía el nombre de anakena porque era el mes de julio. […]

El país de Hotu-Matua se llamaba Maorí en el continente de Hiva. El lugar donde vivía se llamaba Marae-Rena… El rey vio que la tierra se hundía lentamente en el mar. El rey reunió entonces a sus gentes, hombres, mujeres, niños y ancianos y los repartió en dos grandes piraguas. El rey vio que el cataclismo se acercaba y, cuando sus dos embarcaciones alcanzaron el horizonte, se percató de que la tierra había desaparecido completamente, excepto una pequeña parte llamada Maorí.

Leyenda recogida en Fantástica isla de Pascua, Francis Mazière

 

 

g-isla de pascua2

 

 

 

Nota aclaratoria: No he recopilado la historia que se conoce de esta isla legendaria, solamente he dejado pinceladas sacadas del libro de Mazière que me han permitido alguna que otra licencia 😉

 

* Imagen de un moai sumergido: proviene de imaginaisladepascua.com

* Imagen de Kitín Muñoz: proviene de jorgesanchez.es

* Imagen del logo de la expedición Mata-Rangi: proviene de km77.com

* Imagen de celebración Rapa nui: proviene de thisischile.cl

* imagen de los moai: proviene de placesonline.com

* Imagen aérea de la isla: proviene de elviajeroentrelasnubes.blogspot.com

 

 

 

Los oficios olvidados (III): El molinero

molinero-morisco1

Uno de los oficios olvidados que siempre ha llamado más mi atención es sin duda el del molinero. He entrado en varios molinos pero no he tenido la suerte de verlos en vivo y en directo en funcionamiento, sólo por televisión. No es un oficio extinto en su especie pero si en peligro de extinción; hay actualmente lugares donde todavía se ejerce aunque más que como oficio, como un uso mancomunado entre vecinos. Al menos, en la Galicia que conozco.

El molino siempre me ha parecido una edificación misteriosa y de una belleza singular, desde los blancos molinos castellanos que Cervantes inmortalizó hasta los molinos de agua y piedra que se apoyan en los ríos galaicos. Molinos de viento y molinos de agua. La naturaleza colaborando con el hombre. Y el hombre hermanándose con la naturaleza. En efecto, están en peligro de extinción.

Don-Quijote

En mi listado de cosas pendientes está la de hacer pan en un molino de agua. Suena simple pero ¿acaso lo simple no puede ser placentero? (Y aquí me acuerdo de Amelie…)

 

En realidad, apenas puede ser llamado oficio el de molinero, sino  más bien industria de tipo doméstico, que se practica, mediante el pago de una cantidad, para las gentes de fuera de casa, pero en un principio debió cada uno de ejercer solamente para si mismo, como pasa aún hoy con los molinos en casi todas las partes de Galicia.

El molinero es el propietario de un molino en el que muele el grano que le llevan. Cobra por su trabajo un tanto que varía de unas localidades a otras de acuerdo con la cantidad de grano molido.

Por lo general, el que quiere moler lleva el grano en sacos al molino y lo deja ahí. El molinero lo va echando a la «moxega» según le llega la rueda y recoge la harina, que va metiendo en los mismos sacos en que le llevaron el grano, después de descontar la «maquía», y espera a que el dueño le vaya a por él.

El molinero no siempre está en el molino, sino que va de vez en vez a echarle un ojo para observar la buena marcha del aparejo y añadirle grano cuando lo necesita. Por otro lado, no es él solo quien lo hace, sino que la familia va en su lugar si es preciso.

El resto del tiempo se dedica, como sus vecinos, al trabajo de campo, que es su ocupación principal.

En realidad, el molinero solamente se diferencia de los demás en que es dueño del molino, pero los conocimientos que necesita para moler son pocos y los tienen todos los campesinos de Galicia.

Os oficios, Xaquín Lorenzo

 

Hay en Galicia varias rutas de molinos para turistear muy bien pensadas. Como aperitivo, les dejo un link a un blog estupendo que acabo de descubrir donde su autora, Chus Villamar, le dedica una entrada al molino de Pedroso, situado en el concello de Narón (cerquita del lugar que me vió nacer, crecer y desde donde ahora escribo estas líneas molineras).

http://caminandonasalasdovento.blogspot.com.es/2012/05/o-muino-de-pedroso-naron.html

Área-de-recreo-y-molino-de-O-Pedroso

 

<<Molino cerrado, contento el asno.>> Refrán castellano

<<Por San Martín bebe el buen vino y deja el agua para el molino.>> Refrán castellano

 

*La primera imagen proviene de ernesto51.wordpress.com/

*La segunda imagen proviene de cristinalaenana.blogspot.com.es/

*La tercera imagen proviene de guias.masmar.net

Los oficios olvidados (II): el afilador

eira-semana-santa-0171

O do afiador é cecáis o oficio que na Galiza se atopa máis localizado: pódese asegurar que case tódolos que se adican a il son da provincia de Ourense e, máis concretamente, de Nogueira de Ramuín.

[…] teñen unha verba especial, a máis fermosa de todas: o barallete. Velaiquí unha mostra do seu léxico:

El del afilador es quizá el oficio que en Galicia se encuentra más localizado: se puede asegurar que casi todos los que se dedican a él son de la provincia de Ourense y, más concretamente, de Nogueira de Ramuín.

[…] tienen un habla especial, la más hermosa de todas las hablas: «el barallete». Aquí una muestra de su léxico:

queimaganchos…………….ferreiro/herrero

oreta………………………auga/agua

chiscar………………………..beber

álvaro…………………….gato

labreñar………………………traballar/trabajar

xabeira……………………chaqueta

fusta……………………………madeira/madera

mouga…………………….viño/vino

claro…………………………..día

belena…………………….muller/mujer

doca……………………………can/perro

arromanar……………….falar/hablar

gaurra…………………………noite/noche

guaina……………………..casa

mougado……………………..borracho

zurus……………………….diñeiro/dinero

 

[…] A vida do afiador é así: ir atrás da roda.

Non embargantes, semella que non sempre foi esí: a roda que no noso tempo empregan os afiadores é moderna, cecáis no anterior ó século XVII se xuzgamos polo pouco material de que dispomos pró análisis do asunto.

Na data indicada vivía un pintor ourensán, Antonio Puga, autor de varios lenzos representando oficios. Case tódolos seus cadros están perdidos, máis pró noso obxecto intrésanos un dos existentes: trátase do coñecido co nome de «O afiador», que se garda no Muséu do Ermitage, en Leningrado.

Vese niste cadro un afiador traballando na súa roda portátil namentras tres persoas, dous homes e unha muller, agardan ó seu carón. Agora ben: a roda é totalmente difrente da que empregan hoxe e semella, en troques, ás usadas polos ferreiros.

[…] Sendo Antonio Puga de Ourense, debemos matinar que pintou a roda do seu cadro atal coma adoitaba ollala, […].

[…] La vida del afilador es así: ir detrás de la rueda.

Sin embargo, parece que no siempre fue así: la rueda que en nuestro tiempo utilizan los afiladores es moderna, quizá anterior al siglo XVII si juzgamos por el poco material del que disponemos para el análisis del asunto.

En la fecha indicada vivía un pintor orensano, Antonio Puga, autor de varios lienzos representando oficios. Casi todos sus cuadros están perdidos, pero para nuestro objetivo nos interesa uno de los existentes: se trata del conocido con el nombre de «El afilador», que se guarda en el Múseo do Ermitage, en Leningrado.

Se ve en este cuadro un afilador trabajando en su rueda portátil mientras tres personas, dos hombres y una mujer, esperan a su lado. Ahora bien, la rueda es totalmente diferente de la que utilizan hoy y se parece, en cambio, a las usadas por los herreros.

[…] Siendo Antonio Puga de Ourense, debemos matizar que pintó la rueda de su cuadro tal y como solía verla, […].

Puga-afilador El afilador, Antonio Puga

[…] Compremento da roda é un caixón adosado a ela e no que vai a ferramenta: alicates, tanazas, martelo, etc. Un bote de follalata prá auga, remata o utensilio.

O afiador leva consigo un pito, instrumento semellante á frauta de Pan, feito de madeira de buxo, e calibrado pra que díe determiñadas notas. Cada afiador adoita ter unha tocata propia que lle serve de anuncio e de sinal.

[…] o afiador compreta o seu pregón berrando o seu oficio; por certo que, sen dúbida infruído polas terras que percorre, hoxe faino sempre en castelán.

[…] Complemento de la rueda es el cajón adosado a ella y en el que van las herramientas: alicates, tenazas, martillo, etc. Un bote de hojalata para el agua, acaba el utensilio.

El afilador lleva consigo un pito, instrumento semejante a la flauta de Pan, hecho de madera de boj, y calibrado para que dé determinadas notas. Cada afilador suele tener una tocata porpia que se sirve de anuncio y de señal.

[…] el afilador completa su pregón gritando su oficio; por cierto que, sin duda influido por las tierras que recorre, hoy lo hace siempre en castellano.

586A343E8

 

 

Fragmento sacado de «Os oficios» de Xaquín Lorenzo. Libro publicado en 1.983.

 

Afilador, ra.- Persona que tiene por oficio afilar instrumentos cortantes. (Definición de la RAE)

El afilador es un comerciante ambulante que ofrece sus servicios de afilar cuchillos, tijeras y otros instrumentos de corte. Antiguamente, incluso eran reparadores de paraguas. (Definición que aparece en la Wikipedia)

200px-Francisco_de_Goya_y_Lucientes_008 El afilador, Francisco de Goya

 

* Fotografía de la escultura de un afilador sacada de gallegosporelmundo.wordpress.com/2008/04/

* Fotografía del cuadro de Antonio Puga sacada de la wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Puga

* Fotografía de afilador trabajando sacada de http://www.taringa.net

* Fotografía del cuadro de Goya sacada de la wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Afilador

Los oficios olvidados (I): El sacristán y el sepulturero

Hace unas semanas rescaté de la hoguera (literalmente) un libro al azar, «Os oficios» de Xaquín Lorenzo*.

4203475-M Portada de «Os oficios», Xaquín Lorenzo. Editorial Galaxia

 

No quiero dar a entender que me he cruzado con la Inquisición, un grupo de nazis o uno de pirómanos; pero se dió una noche cualquiera la casualidad de encontrarme en un mítico bar de mi querida ciudad naval (natal) donde en la hoguera encendida -aquí llamada «lareira»- mezclada con el entusiasmo y la emoción del momento, desembocó en que muchos de los clientes allí presentes decidieron metaforizar el cierre del mítico lugar con una purificación un tanto… fogosa.  Cuando, ya en casa, abrí el libro vi que es un compendio muy útil y ameno sobre los oficios de toda la vida, algunos ya en vías de extinción sino ya extinguidos, y me pareció un documento muy interesante. Por lo que he decidido que poco a poco iré plasmando aquí algunos fragmentos, para que si este libro no se salva la próxima vez de la hoguera inquisitiva y alucinógena de unos pocos y bravos fiesteros, de algún modo su contenido siga vivo 😉

quemar_libros

Arde un libro, se oscurece el pensamiento. Arde un libro, arde la libertad.

 

<<Veleiquí dous oficios que van xuntos no noso campo case sempre. O sacristán ou anemeiro adoita a ser un campesiño calquera que sabe axudar á misa, anque non sempre o faga, pois non fallan nenos ou mozos que, ocasionalmente, axudan de boa vontade en tal mester.

Aquí dos oficios que van juntos en nuestro campo casi siempre, El sacristán o «anemeiro» suele ser un campesino cualquiera que sabe ayudar a la misa, aunque no siempre lo haga, pues no faltan los niños o los chicos que, ocasionalmente, ayudan de buena voluntad en tal menester.

[…] Se o párroco vai fora, o dono da eirexa é o sacristán, que moitas veces «leva o rosario» ou a novena. O sacristán tamén tén a súa Pascua; niste tempo, polo xeral un domingo, colle un saco ó lombo e vai polas casas dos veciños, que lle dan, asegún os seus poderes, un cuarto […] de millo, centeo, fabas, patacas, … co que se axuda no arrenxo do seu vivir polo ano adiante.

Si el párroco se va fuera, el dueño de la iglesia es el sacristán, que muchas veces «lleva el rosario» o la novena. El sacristán también tiene su Pascua; en este tiempo, por lo general un domingo, coge un saco a las espaldas y va por las casas de los vecinos, que le dan, según sus poderes, un cuarto […] de maíz, centeno, habas, patatas, … con lo que se ayuda en el arreglo para su vida para el año que queda.

images

 

[…] o sacristán adoita ser tamén sepultureiro. Cando morre alguén, abre a focha de víspera, valéndose de pico e pá, deixando a terra amoreada a unha beira. Chegado o intre de «dar terra» ó difunto, baixa a caixa con coras, axudado por algúns veciños, e logo enche outra vez o burato coa terra que sacóu. Por iste traballo recebe un pago meirande ou máis pequeno, anque independente do que se lle dá coma sacristán.

[…] el sacristán suele ser también sepulturero. Cuando muere alguien, abre la fosa la víspera, valiéndose de pico y pala, dejando la tierra amontonada a un lado. Llegado el momento de «dar tierra» al difunto, baja la caja con cuerdas, ayudado por algunos vecinos, y luego llena otra vez el agujero con la tierra que sacó. Por este trabajo recibe un pago más grande o más pequeño, aunque independiente del que se le da como sacristán.

Cando a igrexa non o recrama, é un campesiño coma outro calquera, que atende ás herdades e coida a facenda, anque adoita presentarse ante os veciños coma un pouco enseñoritado.

Cuando la iglesia no lo reclama, es un campesino como otro cualquiera, que atiende a las herencias y cuida la hacienda, aunque suele presentarse ante los vecinos como un poco enseñoritado.>>

 

Como ya imaginarán, este texto no es actual sino de 1.983 y se refiere a la Galicia rural.

 

 

… continuará…

 

«No se acuerda el cura de cuando fue sacristán.» Refrán

«El que no da un oficio a su hijo, le enseña a ser ladrón.» Proverbio turco

 

 

* Xaquín Lorenzo «Xocas» fue un escritor e historiador gallego que perteneció al Grupo Nós junto a figuras como Vicente Risco u Otero Pedrayo. Fue miembro de la Real Academia Gallega y presidente del patronato del Museo do Pobo Galego. El Día de las Letras Gallegas le fue dedicado en el año 2004, honor reservado a unos pocos.

 

 

Entroido, un sentimento

Xa foi o Entroido e moitos inda están coa resaca entroidesca, por iso teño o placer, o gusto, a ledicia e a ilusión de poder compartir dende o meu blogue as vivencias dunha entroideira de verdade, desas que viven o Entroido dende dentro, dende dentro dunha comparsa galega. Ela é Noelia e forma parte da directiva de «Os Macanudos» de Barreiros, na Mariña Lucense. Coñecín a Noelia como compañeira nas horas de traballo e tanta paixón mostraba ó falarme do seu particular Entroido que inviteina a compartilo dende aquí. Moitas grazas polo tempo adicado.

Invito a todos a coñecer o Entrodio da Mariña Lucense. O próximo ano agardo poder acudir e deixarme levar con estes «Macanudos» que, por certo, seica levaron varios premios este ano. Noraboa e a seguir vivindo e fortalecendo o folclore galego!

****

<<Esforzo, adicación, compromiso, ledicia, diversión…son algúns dos sentimentos que para min definen o entroido. O meu entroido mariñán… O meu… e o de moita máis xente. Porque a pesar de ser descoñecido por moitos, por non figurar como entroido de interese turístico, ou por non representar un entroido típico galego… non ten nin moito menos porqué ser desprezado; xa que é un entroido ESPECIAL.  Miles de persoas ano tras ano vivimos por e para él. Esperamos con añoranza a súa chegada, botamos centos e centos de días pensando nél e soñando con él. Non deixa de ser… un sentimento inexpicable, á vez que contaxioso, de gran felicidade.

 

Foto 1

Os Macanudos do 2014 no primeiro desfile da temporada en Foz (Lugo).

Tradicionalmente o entroido era considerado ese período de permisividade e descontrol que tiña lugar antes da cuaresma cristiá. A xente ocultaba a súa identidade e sumerxíase no «todo vale». Na actualidade eu vivo outro tipo de entroido. A permisividade está presente no día a día.  Para min pensar no entroido significa pensar na obtención de resultados.  De resultados, sentimentais! Durante meses preparámonos para eses días de troula, onde o sorriso non se borra das nosas caras, a pesar dos nervios, dos contratempos, da choiva, do sol asfixiante,  das grandes perdas… o único que importa é pasalo ben e facer q os demáis o pasen ben.

Aló polo 2011 surxíu na miña vida unha nova oportunidade. No pobo veciño ao meu Foz natal, Barreiros, un grupo de persoas (que máis tarde descubriría que son maravillosas) ían retomar unha antiga agrupación «entroidesca», ou mellor dito unha comparsa. Durante finais dos anos oitenta, principios dos noventa, e coincidindo coa miña infancia, adicábanse a disfrazarse, bailar, turutear, entreter á xente, pero sobre todo a pasalo ben. Eran os míticos MACANUDOS!

Foto 3         Foto 2

Os antigos Macanudos, diferentes anos.

Cando se me prántexou dubidei, pois proveño dun pobo con gran tradición neste tipo de agrupacións e nunca antes pensara formar parte delas, a pesar do moito que chamaban a miña atención.  Tras-me decidir a sumerxirme de cheo nesta aventura,  comprendín o traballo e esforzo que conleva pertencer a elas. Pero sobre todo descubrín que era unha parte da miña vida que anhelaba sen sabelo.  Os momentos de tristura son moitos menos cando te rodeas de «entroideiros» de verdade. Os meus Macanudos son tal e como di o nome, moi macanudos. Nunca falta alguén para sorrir, alguén que che dea un abrazo, alguén con quen disfrutar da festa e con quen afrontar un problema. Facemos música e baile, o ritmo corre polas nosas veas! Non sei qué sería da miña vida sen unha turuta para interpretar unha canción! Sen uns zapatos de flamenca para poder bailar sobre eles! (Aínda que rematan por destrozarme os pes).

Foto 4            Foto 5

Os Macanudos nos desfiles de Lourenzá e Mondoñedo (Lugo).

Orgullo e satisfación é o q sinto. Non só por ser macanuda, senón de formar parte do Entroido da Mariña Lucense, onde o arte local percorre pobos e invade ás persoas todos os días do ano.
Vivo con cada entroido máis de quince días de troula, porque eu non festexo a queima do entroido, non quero pórlle fin, nin vivir un trance de luoito. Quero enlazar un con outro, para sempre, sempre, sentir vivo ao meu Entroido.>>

Foto 6

Detalle do disfraz do 2014 no desfile de Foz (Lugo).

Por Noelia Núñez Rivera, entroideira de corazón e macanuda por sempre

El siete de Hafez

«Ni siquiera siete mil años de alegría pueden justificar siete días de represión«

Hafez (poeta)

Hafez de Shiraz fue un poeta persa que vivió en el siglo XIV.

Hace siete siglos y este verso sigue vigente.

REFLEXIONEMOS con este pellizco en forma de verso…

Cosificando sonrisas

En los últimos tiempos el diseño que transmite positividad no es que se haya puesto de moda, es que ha aterrizado en el mercado como si hubiera llegado una nota que todo el mundo deseaba escuchar pero nadie había conseguido afinar.

La explosión del diseño al alcance de todos no es nuevo, sólo hay que ir a ebay o a los blogs de decoración y ver qué cantidad de pequeñas cosas nos han rodeado siempre. Pero la nueva tendencia se basa en la POSITIVIDAD, ese ha sido el detonante. Llega la crisis, se nubla el horizonte y los nuevos diseñadores nos ofrecen una alternativa para esbozar pequeñas sonrisas. ¿Materialismo?  ¿Consumismo? ¿Esas palabras se asoman a su cabeza al pensar en pequeños diseños de cosas cotidianas adornadas con «buenrrollismo»? Sería un ERROR simplificar tanto. A otras sociedades me remito:

Marcel Mauss, considerado uno de los padres de la etnología francesa, en su «Ensayo sobre el Don» nos habla sobre el hau maorí o «espíritu de la cosa donada». El hau es el espíritu de las cosas del bosque y de sus animales. El hau permanece en el artículo (taonga) aunque cambie el poseedor, aunque el hau en el fondo quiere volver a su lugar inicial. Se desarrolla una cadena de usuarios hasta que éstos, por medio de festines y regalos devuelven un equivalente o algo de mayor valor; de este modo el último donante consigue autoridad y poder sobre el primero. En el derecho maorí, la cosa posee un alma; así que regalar una cosa a alguien es regalar una parte de uno mismo.

Maurice Godelier, uno de los fundadores de la antropología económica francesa, llegó a la conclusión de que los objetos sagrados son cosas que no hay que vender ni dar, sino guardar. Pues son dones que los dioses o espíritus habían hecho a los antepasados del hombre y que, por consiguiente, sus descendientes actuales no deben dar, sino conservarlos celosamente. Un objeto sagrado es un objeto material que representa lo irrepresentable. No es bello, es más que hermoso, es SUBLIME. No se trata de estética, sino de emoción.

He elegido estos dos pequeños ejemplos a modo de pincelada para sentar mi teoría de que las «cosas» y su significado no es un invento de nuestra sociedad consumista, todo tiene un origen. Esa bonita taza con mensaje positivo y diseño alegre no tiene un espíritu que convierta el líquido que vertemos dentro en una pócima de energía y felicidad, hasta aquí todo correcto (y cuerdo). Pero todas esa pequeñas cosas, nos aportan una marca personal, nos inspiran, nos adornan y, sobre todo, nos dibujan una sonrisa porque si. Porque todos miramos para el arcoiris cuando sale y nunca nos traslada la misma sensación que el nubarrón gris oscuro que tanto nos acompaña por los nortes.

Miren su mesa de la oficina, las mesas de sus compañeros. Cada sitio tiene pequeñas señas de identidad. Por poner también un ejemplo de nuestra sociedad.

Yo les dejo como siempre un par de citas, esta vez de una diseñadora de pequeñas cosas bonitas (que no es porque sea amiga -que también- pero es que tiene unos diseños muy pero muy arrancadores de sonrisas), que nos recomienda lo siguiente:

1525733_566985220058542_1384689307_n                 Mensaje en uno de los diseños de http://ualashop.com/

1016439_566985516725179_265929070_n              Mensaje en uno de los diseños de http://ualashop.com/

Anteriores Entradas antiguas

lamiradadelislott

Buscando gigantes en los molinos

FAAEE

FAAEE+Antropología

AZTE-K

Sabores de Mexico

myboyfriendthecrocodile

From living the high life with Prince Charming in Chicago to divorcing her 2nd Spanish husband (aka “the crocodile”) + 2 kids later. Here is blog about the realities of a 21st century woman. Happy reading ladies!

MartuBlog

Política, cosas de Martu y hasta tontunas...

Á Sombra de Bouza Panda

O blog de Rafael Quintía

El Antropólogo Principiante

Aprendiendo Antropología Social y Cultural

SUPERVIVENCIA DIRECTIVA |sólo el cambio permanece

Era de la Innovación. Liderazgo Human Capital Gestión Cambio RRHH Virginio Gallardo

gentequeviaja

Un blog para viajeros que aman otras culturas

Laboratorio para Sapiens

Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul

Pablo Herreros Ubalde

Antropólogo, sociólogo y experto en comportamiento económico y organizativo

Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Web sobre artículos económicos, socio-políticos, culturales, antropológicos, entradas de opinión y análisis de informes.

ferroleconomiaycintasdevideo

Just another WordPress.com site

SERENDIPIA | Escuchando las oportunidades de cada día

Un blog de Alicia Pomares sobre transformación cultural, nuevas formas de trabajo y nuevas organizaciones

De Boca en VocaBlog

Damos que hablar

FORO DE TURISMO EN CANARIAS

Foro de Análisis y debate sobre los retos del Turismo en Canarias

Medula para Mateo

Tu ayuda puede salvar una vida

Psicoteca Blog

Blog de psicología científica en castellano - Tercera Etapa